El cambio tecnológico en el sector textil: un análisis comparativo entre México, Colombia y Brasil

Authors

  • Diego Fernando Ramírez Reinoso Universidad Autonoma Metropolitana de Mexico
  • Marcos de Carvalho Dias Fatec Americana

Abstract

El objetivo de esta investigación es analizar el cambio tecnológico que se presentó en las décadas de 1980 y 1990 en el sector textil en México, Colombia y Brasil, con base en los censos económicos para México y las encuestas industriales para Colombia y Brasil. Entre los resultados destacados se encontró que el cambio tecnológico en la industria textil impacta en el trabajo a través del aumento de la productividad y tasa de explotación. Finalmente, la investigación realizada utiliza y ofrece una metodología de análisis sectorial relevante pero poco usada para este tipo de estudios, haciendo énfasis en la importancia del trabajo como único generador de valor en el proceso productivo y estudiando los impactos económicos que sobre éste produce la tecnología.

Author Biographies

Diego Fernando Ramírez Reinoso, Universidad Autonoma Metropolitana de Mexico

Maestro en Economía y Estudiante de doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM

Marcos de Carvalho Dias, Fatec Americana

Professor da Fatec Americana

References

Almeida, M., Fontes, R., Arbex, & Marcelo. (2000). Retrospectiva dos regimes cambiais brasileiros com ênfase em bandas de câmbio. Ensaios FEE, 7-43.

Alves, G. (2011). Trabalho e subjetividade: o espírito do toyotismo na era do capitalismo manipulatorio. Sao Paulo: Boitempo.

Alves, G., & Corzi, L. (2010). Precarização do trabalho e nova precariedade salarial no Brasil na década de 2000. Da tessitura da redundância à intermitência da contingência salarial. En E. De la Garza, & J. C. Neffa, Trabajo y modelos productivos en Ámerica Latina (págs. 231-260). Buenos Aires: Clacso.

Antunes, R. (2015). Adeus ao trabalho? ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. São Paulo, Brasil: Cortez.

Arciniega, R. (2003). Modernización empresarial y corporativismo en el sector textil. México, D.F: Secretaria de Trabajo y Previsión Social.

Bértola, L., & Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México D.F: FCE.

Bezarra, F. (2014). Análise retrospectiva y prospectiva do setor têxtil do Brasil e Nordeste . Fortaleza: Informe, macroeconomia, indústria e serviços.

Braverman, H. (1981). Trabajo y Capital Monopolista . Ciudad de México, Mexico : Nuestro Tiempo, S.A. .

Bryer, R. (1999). A MARXIST CRITIQUE OF THE FASB’S CONCEPTUAL FRAMEWORK . Critical perspectives on accounting , 551-589.

Castaldi, C., & Giovanni, D. (2009). Cambio tecnologico y crecimiento económico: Algunas lecciones de pautas seculares y algunas conjeturas sobre el impacto actual de las TIC. Economía: Teoría y Práctica, 81-129.

De la Garza, E. (1999). Teorias sobre la reestructuación productiva . En L. Arango, & C. Lopez, Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina (págs. 33-49). Bogotá: Centro de Estudios Sociales, UN.

De la Garza, E. (2010). El modelo económico neoliberal y los límites de las configuraciones productivas en México. En E. De la Garza, & N. J. César, Trabajo y modelos productivos en Ámerica Latina (págs. 53-102). Buenos Aires: Clacso .

De la Garza, E., & Neffa, J. C. (2010). Marco Teórico. En E. De la Garza, & J. C. Neffa, Trabajo y modelos productivos en Ámerica Latina (págs. 15-52). Buenos Aires : Clacso .

Departamento Administrativos Nacional de Estadística . (Marzo de 2017). DANE. Obtenido de Encuesta Anual Manufacturera : http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam

Dias, M. C. (2014). A CADEIA PRODUTIVA TÊXTIL MUNDIAL: UMA ABORDAGEM A PARTIR DO CONCEITO DE CADEIAS PRODUTIVAS GLOBAIS. Gestão & Conexões, 156-180.

Dumeníl, G., & Lévy, D. (2003). Technology and distribution: historical trajectories à la Marx. Journal of Economic Behavior & Organization, 201-233.

Elster, J. (2006). El cambio tecnológico: investigaciones sobre la racionalidad y transformación social. Barcelona: Gedisa S.A.

Flórez, C. (2014). La liberalización de los mercados y el fomento de la competitividad como elementos del desarrollo económico de la región de Antioquia, Colombia. El caso del sector textil-confección (1991-2010). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Gallego, J., Jaime, O., & Lora, J. (2011). Progreso técnico y poder de mercado en la industria textil. Evidencia empírica para Colombia, 1975-2006. Tecno Lógicas , 139-157.

Garay, L. (1998). Colombia: Estructura industrial e internalización. 1967-1996. Bogotá: DNP.

Harvey, D. (1990). La condición de posmodernidad: Investigación sobre los origenes del cambio cultural. (M. Eguía, Trad.) Buenos Aires : Basil Blackwell.

INEGI. (2015). Censos Económicos 2014: Metodología. México: INEGI.

Instituo Nacional de Estadística y Geografía. (Febrero de 2017). INEGI. Obtenido de Censos Económicos: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/default.aspx

Instituto Brasilero de Geografia y Estadistica . (Noviembre de 2016). IBGE. Obtenido de Sidra: https://sidra.ibge.gov.br/home/ipca/brasil

ITAM. (2008). La industria textil en México: Diagnostico, prospectiva y estrategia. Ciudad de México: Centro de Estudios de Competititvidad.

Kato, L. (2008). Industria manufacturera y economía globalizada . Trayectorias, X(27), 65-81.

Kato, L. (2010). Las teorias economicas y su visión de cambio tecnológico. En L. Carona, Innovación ante la sociedad del conocimiento (págs. 183-213). Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Kato, L. (Nov-Dic de 2013). La problemática de la ganancia en la economía y su relación con la contabilidad empresarial. Economía Informa(283), 23-63.

Katz, C. (1996). La concepción marxista del cambio tecnológico. Pensamiento Económico.

Katz, C. (1997). Discusiones marxistas sobre tecnología. Razón y Revolución .

Marx, K. (2014). El capital. Crítica de la economía poítica, Tomo 1. . México D.F: FCE.

Montes, G. (2016). Diversificación inteligente: propuesta de valor para la industria textil y de confecciones. Bogotá: DATLAS Colombia.

Ocampo, J. (2015). Café. industria y macroeconomía. Bogotà: FCE, Banco de la República.

Pinto, G. (2013). A organização do trabalho no seculo XX. Taylorismo, Fordismo e Toyotismo. Sao Paulo, Brasil: Expressão Popular.

Pochmann, M. (2010). O trabalho sob regime pós neoliberal no Brasil . En E. De la Garza, Neffa, & J. César, Trabajo y modelos productivos en Ámerica Latina (págs. 203-230). Buenos Aires : Clacso.

Portos, I. (1992). Pasado y presente de la industria textil en México. México, D.F: Nuestro Tiempo, S.A.

Portos, I. (2008). La industria textil en México y Brasil: Dos vias nacionales de desarrollo industrial. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Robles, M., & Escorcia, R. (2015). El tableau économique de François Quesnay y los esquemas de la reproducción ampliada del capital de Karl Marx. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana .

Siqueira, S., & Gorini, A. (2002). COMPLEXO TÊXTIL BRASILEIRO. Comércio Exterior.

Urrea, F. (2010). Dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y politicos y procesos de desregulación de las relaciones asalariadas: el caso colombiano. En E. De la Garza, & J. C. Neffa, Trabajo y modelos productivos en Ámerica Latina (págs. 137-202). Buenos Aires : Clacso.

Vence, X. (1995). Economía de la innovación y del cambio tecnológico. Madrid: Siglo XXI.

Vera, G., & Vera, M. (Julio-Diciembre de 2013). La trayectoria tecnologica de la industria textil mexicana. Frontera Norte, 25(50), 155-186.

Published

2018-12-22